La guerra olvidada del pueblo Saharaui: Entrevista con Kristina Berasain

by Orsola Casagrande | 2020-12-10 1:58 pm

Post Views: 160

Loading

Kristina Berasain Tristan, periodista vasca especializada en conflictos olvidados y derechos humanos, ha sido durante años responsable de la sección internacional del periódico Berria. Es una de las pocas periodistas que han viajado a las tres zonas en las que está dividido el pueblo saharaui: a los territorios ocupados, los territorios liberados y los campamentos de refugiados en Tinduf, Argelia.

En 2005 fue expulsada de ese territorio cuando fue a cubrir la Intifada. Cinco años mas tarde pudo entrar con una delegación del Ayuntamiento de Donostia/San Sebastian.

Es autora del documental ‘Mensajes desde el Sahara Occidental’.

¿Nos puedes hacer una breve historia de cuando y como se da inicio al
conflicto del Sahara Occidental?

Habría que comenzar diciendo que el Sahara Occidental fue ocupado por Marrueco en 1975, con lo que en su día se llamo la Marcha Verde, que para los saharauis es la Marcha Negra. Una operación mediática en la que vimos a civiles marroquís, bien organizados, entrar en el Sahara Occidental y mientras los medios de comunicación estaban enfocados en la marcha civil los militares marroquís ocupaban el Sahara Occidental, con la complicidad de Madrid y también de EE.UU. Henry Kissinger, el entonces Secretario de Estado norteamericano, fue cómplice y participe de la traición que España le hizo al pueblo saharaui.

España tiene desde entonces una responsabilidad histórica, jurídica y moral con el pueblo de la entonces provincia número 53 de España. Por los Acuerdos de Madrid, firmados el 14 de Noviembre de 1975 cuando Franco estaba agonizando, España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, traicionando la palabra dada por España a los habitantes del Sahara Occidental de retirarse del territorio y materializar un
proceso de descolonización. Al día de hoy ningún país reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental mientras que más de 80 países reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Antes de la fundación de la RASD fue el Frente Polisario quién organizó la resistencia a la ocupación.
Si, el Frente Polisario se creo en esas circunstancias como un movimiento de liberación nacional, que comenzó su lucha ya en la época de la colonización española. Este año se ha cumplido el 50 aniversario
de la intifada de Zembla, el 17 de junio de 1970, donde por primera vez el pueblo saharaui en su capital, El Aaiún, se manifestó de manera pacifica demostrando su conciencia nacional como pueblo. La protesta
fue reprimida por las autoridades españolas y su primer líder, Mohamed Sidi Brahim fue “desaparecido”, fusilado en el desierto, siendo además el primero de un listado de más de 500 personas “desaparecidas” en los últimos 50 años de ocupación. Luego el Frente Polisario encabezó la resistencia anticolonial, primero contra España y luego en contra de Marruecos y Mauritania.
¿Cual sería el actual status legal del Sahara Occidental?
El Sahara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización, así esta recogido en las más de 100 resoluciones adoptadas por Naciones Unidas (ONU) a lo largo de todos estos años.
Esas resoluciones establecen que la solución a este conflicto, olvidado y silenciado, es la celebración de un referéndum de autodeterminación. Un referéndum para el que además se creo una misión
especial de la ONU, la MINURSO. Es la única misión de la ONU que no cumple con la tarea de velar por el respeto de los derechos humanos. Hay que decir que la ONU gasta en la MINURSO mas de 55.000.000 dólares al año. La comunidad internacional gasta mas de 130.000 euros al día en una misión que no hace nada, ni cumplir con su cometido que es celebrar el referéndum establecido en el acuerdo de paz firmado con Marruecos en 1991 tras, la derrota de Mauritania, y 16 años ininterrumpidos de guerra, pero ni siquiera supervisar la vulneración de derechos humanos. De hecho es la única misión que no tiene competencias en la vigilancia de los derechos humanos.

En 1991 hay un acuerdo de paz y ahora la RASD declara la guerra a Marruecos ¿Que es lo que no ha funcionado entonces durante estos 29 años?
Desde entonces digamos que la situación, el “status quo”, ha favorecido a Marruecos, que ha seguido asentando la ocupación mediante una intensa represión en contra del pueblo saharaui. La represión hoy
sigue estando a la orden del día en los territorios ocupados. No hay que olvidar que la tregua se firmo cuando el Frente Polisario estaba avanzando y ganando la guerra, por lo que la estrategia de Marruecos fue construir un muro de separación, que es el muro militar más largo que existe hoy en el mundo, más de 2.700 km, que divide al pueblo saharaui en dos, una parte en los campamentos de refugiados y
la otra en los territorios ocupados.
La paciencia tiene un límite, los saharauis han estado esperando desde 1991 una solución a este conflicto por vías pacíficas, pero visto que la ONU no ha cumplido con su palabra que era el compromiso del acuerdo de 1991, que establecía la realización de un referéndum en un periodo de seis, meses, han decidido reiniciar la guerra. Eso sin olvidar que la ONU no esta haciendo nada, y de alguna manera esta siendo un cómplice total de Marruecos.

El pasado 13 de noviembre estalla de nuevo la guerra ¿Cual ha sido la causa concreta del actual estado de beligerancia decretado por la RASD?
Efectivamente el pasado 13 de noviembre, la víspera del aniversario de la traición de los Acuerdos de Madrid, la RASD ha declarado la guerra de nuevo a Marruecos. El motivo es claro, la violación por parte de Marruecos del alto el fuego de 1991 al entrar en la zona de Guerguerat, un paso fronterizo y espacio desmilitarizado que Marruecos utiliza para trasladar al continente africano parte de los recursos naturales que expolia y roba al pueblo saharaui, en donde un grupo de civiles saharauis llevaban tres semanas haciendo una protesta, lo cual era una abierta violación del alto el fuego.

¿Y que papel se supone que juega la ONU en esta situación?
Marruecos ha violado el alto el fuego y todos los representantes especiales de Naciones Unidas para el Sahara Occidental han dimitido, el último fue Horst Kölher, ex Presidente de Alemania. Todos han dimitido ante la incapacidad y la práctica de la ONU de no hacer nada en este conflicto. Desde la dimisión de Kölher, hace más de año y medio, ni siquiera han nombrado un nuevo representante de la ONU para
el Sahara Occidental. En todas las negociaciones que se han hecho Marruecos ha boicoteado todas las propuestas y el gran cómplice de Marruecos en todo esta situación es Francia, que como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU bloquea insistentemente cualquier iniciativa para resolver este conflicto.

Te has referido a un conflicto olvidado y silenciado ¿puedes ahondar más en ese sentido?Efectivamente el Sahara Occidental es un territorio sobre el que existe un bloqueo informativo total. Reporteros Sin Fronteras hizo público recientemente un documento con el título de “El agujero negro”, porque el Sahara Occidental es un agujero negro para la prensa porque para los periodistas es prácticamente imposible entrar a los territorios ocupados: yo intenté entrar en el 2005 como periodista y fui expulsada, como han sido expulsados los pocos periodistas que intentan acercarse. Marruecos no
quiere testigos de lo que esta pasando.

¿Y desde tu conocimiento como valorarías las reacciones de los saharauis ante este retorno a la lucha armada?
Diría es que para los saharauis el haber vuelto a la guerra es un momento histórico. Todos los saharauis con los que he hablado están viviendo este momento con mucha intensidad. Aunque  pueda parecer contradictorio para ellos volver a la guerra es un motivo de alegría. La terminología que usaban hasta este momento: autodeterminación, referéndum, MINURSO…parece ya cosa del pasado. Hoy los saharauis han retomado la lucha y están dispuestos a todo, dicen que en este momento la guerra es para ser libre o no ser, como ellos dicen es un momento de Patria o Muerte.

Da la impresión de que los jóvenes tienen un papel principal en esta difícil elección.
Las dos generaciones de jóvenes que han nacido como refugiados en los campos de Tinduf han recogido el testigo de sus padres, de sus abuelos y han retomado esa lucha como movimiento de liberación nacional. Han vuelto a las armas para defender a su pueblo, y desde el punto de vista del derecho internacional tiene reconocido el derecho a usar la lucha armada frente a una ocupación colonial. Al final los jóvenes saharauis están viviendo en una situación muy dura. No tienen futuro en los territorios ocupados porque desde pequeños sus derechos son vulnerados, están discriminados en todas las
facetas de su vida, no tienen trabajo. Este es un conflicto en que claramente los intereses económicos están por encima de los derechos humanos, y en ese sentido los jóvenes saharauis tienen muy claro que
la manera de luchar por su futuro es volver a las armas, y esta claro que van a luchar por una causa, por su identidad, por su pueblo, al contrario que los soldados de Marruecos, que luchan por un mísero
salario.

¿Como valoras el papel de las mujeres saharauis en este largo conflicto?
La mujer saharaui es un ejemplo de lucha y de dignidad, en estos momentos ellas son las primeras en salir con sus melfas a las calles a reivindicar sus derechos. Durante la guerra y desde la ocupación la mujer saharaui ha tenido un papel clave, mientras los hombres estaban en la guerra sacaron adelante los campos de refugiados, y establecieron todo tipo de servicios para poder mantener la educación, la sanidad…Eso en los campos de refugiados, pero en los territorios ocupados la lucha de la  mujer saharaui es ejemplar. Muchas mujeres han sido desaparecidas por esa lucha, han estado presas, y hoy en día
muchas de ellas son activistas de DD.HH, que representan a todas esas mujeres que al día de hoy siguen saliendo a las calles con sus melfas, con sus bandera, con los elementos de su identidad prohibidos por el
ocupante marroquí. Yo creo que las mujeres saharauis son un referente para todas las mujeres del mundo.

¿Como se podría valorar la reacción internacional ante la reanudación de la guerra en el Sahara Occidental?
Bueno yo creo que la preocupación sobre todo es el silencio que esta habiendo desde la comunidad internacional, empezando por el Gobierno de España que tiene esa responsabilidad histórica, jurídica y moral que he comentado. No hemos visto ninguna declaración que recrimine o condene la actuación que ha tenido Marruecos en Guerguerat. Todos los gobiernos españoles han participado activamente en la consolidación de la ocupación.
El pueblo saharaui ya no espera nada ni de España ni de la comunidad internacional, porque son más que cómplices. Marruecos presiona al Estado Español con el tema de Ceuta y Melilla y de manera aun más notoria con la emigración, no es casualidad que desde que se declaró esta guerra Marruecos ha dejado salir a los emigrantes hacia Canarias, es una manera de presionar a España.

¿Y como podemos interpretar a apertura de algunos consulados en la capital del Sahara ocupado?
En estos momentos a Marruecos le conviene mantener el “status quo” y proseguir con su práctica expansionista por eso últimamente esta abriendo consulados de ciertos países, a los que ha comprado con dinero, que es lo que ha hecho siempre, y un buen ejemplo son los políticos españoles. La de los consulados es una estrategia ridícula, el último ha sido el de Haití, pero están también los de las Islas
Comores, Liberia, Djibouti o Gambia, algo que claramente viola el derecho internacional, además de que esos países apenas tienen ciudadanos o intereses en el territorio por lo que no tiene ningún sentido abrir  consulados, salvo por el contenido político que le da Marruecos al publicitar la marroquinidad del Sahara Occidental. Al mismo tiempo y de manera contradictoria  España acaba de cerrar su consulado en El Aaiun.

Para terminar ¿qué conclusión harías de la reanudación de la guerra en el Sahara Occidental?
El pueblo saharaui ya esta cansado, por eso ha retomado las armas. No quiere que le sigamos mandando arroz o pasta, o esas latas de atún que les roban en su propio mar y que luego enviamos como donación a los campos de refugiados. El pueblo saharaui vive bajo una ocupación férrea, con una represión continua, se vulneran todos sus derechos y a pesar de todo es un pueblo con mucha determinación y dignidad. Tras una ocupación de casi 50 años mantiene su identidad, su cultura, y su lucha día a día a riesgo de sus propias vidas. Sencillamente están defendiendo lo que la legislación internacional les reconoce, el derecho a su autodeterminación.

 

Source URL: https://globalrights.info/2020/12/la-guerra-olvidada-del-pueblo-saharaui/