Poesía: Entrevista a Xánath Caraza por Anna Lombardo

Let’s start with a presentation:
Xánath Caraza es viajera, educadora, narradora y poeta. Enseña en la Universidad de Missouri-Kansas City y da talleres de creación literaria en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Esla Writer-in-Residence de Westchester Community College, Nueva York. Carazarecibió en 2014 la Beca Nebrija para Creadores del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares en España. Es columnista de La Bloga, Smithsonian Latino Center, Periódico de Poesía, Revista Literaria Monolito y Revista Zona de Ocio. Su poemario Sílabas de viento recibió el2015 International Book Award de poesía. También recibió Mención de Honor en la categoría de poesía en español para los 2015 International Latino Book Awards. Su poemario Ocelocíhuatl, Conjuro y su colección de relatos Lo que trae la marea han recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Sus otros poemarios son Lágrima roja, Sin preámbulos, Donde la luz es violeta,Tinta negra, Noche de colibríes, Corazón pintadoy su segunda colección de relatos, Pulsación, está en proceso. Ha sido traducida al inglés, italiano, griego, portugués, hindi, turco y náhuatl. En 2013 fue nombrada número uno de los diez mejores autores latinos para leer por LatinoStories.com. Caraza es juez desde 2013 para los José Martí Publishing Awards, The National Association of Hispanic Publications (NAHP). Desde 2012 organiza el NationalPoetryMonth (NaPoMo) para Con Tinta.
- ¿Cuándo comenzaste a escribir poemas?
Siempre cuento la historia del primer poema que escribí siendo niña. Debí haber tenido seis años y lo escribí con un plumón de tinta rosada en papel copia. Yo tenía una tía, maestra y pintora, a quien le debo mucho de mi formación artística y literaria. Ella me prometió guardar lo que yo escribiera. Cuando escribí mi primer poema en tinta rosada, era sobre las estrellas y la luna, se lo llevé. Años más tarde se lo pedí y, bueno, ya no lo tenía. No importó porque seguí escribiendo más poesía, narrativa, ensayos y artículos. Sin embargo cuando en realidad me empecé a sentir escritora, fueron años más tarde, cuando tenía como veinte años y me invitaron a participar en una sección cultural de uno de los periódicos de mi ciudad natal. Enviaba cada semana lo que fuera con tal de llenar la página, publiqué desde reseñas, relatos, poemas, ensayos y hasta comentarios sobre películas. Sucedió que algunos de mis conocidos, al encontrarlos en la calle, me dijeron qué tanto les había gustado o disgustado lo que había publicado. Ese sentimiento de haber sido leída por otros y de ver el efecto que había causado en ellos, me hizo sentir por primera vez escritora. Creo que ahí fue cuando me comprometí con la escritura.
- ¿Cuál es tu inspiración? ¿Una imagen, un sentimiento, un hecho? En otras palabras, ¿cómo funciona el proceso creativo para ti?
No creo en la inspiración nada más porque sí. Para mí, a través de los años, la idea romántica de que la inspiración llega esporádicamente, ha cambiado pero tampoco la rechazo. Quiero subrayar que para mí, porque creo con honestidad que cada quien tiene procesos creativos diferentes. Con el tiempo me he dado cuenta que el proceso creativo para mí es, quizá, un noventa por ciento disciplina y un diez por ciento inspiración casual y vuelvo a repetir, nunca la rechazo. Es decir hay que sentarse todos los días a escribir, crear un regimen poético o narrativo para que la inspiración esté todos los días contigo y abrirle los brazos también a esos destellos de inspiración esporádica que nos iluminan de vez en cuando. Porque de la idea de escribir un poema, un relato o un ensayo al hecho mismo de escribirlo pueden pasar años. Hay que escribirlo, ponerlo en la página, y luego editarlo. Para que después pueda ser publicado.
No hay duda de que me siento fascinada por el arte visual y la música, también por las artes escénicas y el arte en general. De hecho tengo un par de poemarios de poesía ecfrástica, donde he colaborado con pintores y pintoras de latinoamérica principalmente. La naturaleza es otro tema recurrente en mi poesía, el susurro líquido de los árboles es algo que no puedo ignorar. Así mismo respondo a diversas situaciones de injusticia en el mundo, empezando con un reconocimiento de mi propia herencia cultural, de mi diversidad lingüística, racial, histórica, política y religiosa. Uno de mis poemarios, se publica para mayo de 2017 en España, Lágrima roja, es un poemario de brillo oscuro pero necesario ya que se enfoca en una preocupación personal, la grave situación que viven las mujeres en México, las desparecidas, mutilas, muertas, violadas. Es un documento lírico sobre los feminicidios, solidario y doloroso.
- La poesía, como la escritura, es de alguna manera un acto individual, una conversación íntima que el poeta decide compartir más o menos con los lectores. ¿Estás de acuerdo? Y, ¿de qué manera este acto de “compartir la conversación” puede invitar a las mujeres a exponerse y explorar sus propias petencialidades?
Sí, creo que hay de alguna forma una conversación íntima con el lector. En lo personal siempre pienso en lectores activos, que buscan entre líneas, entre palabras otra interpretación a lo que escribo. No escribo de manera codificada pero si estoy segura que la intepretación va a depender de la cantidad de conexiones que el lector pueda hacer. Es como el arte, nos va a afectar dependiendo de nuestra propia capacidad de interpretación o conexión con la pieza. Yo espero que muchas mujeres sientan ganas de escribir después de leerme o de leer a otros. Creo que si como poetas tocamos los corazones de las personas, de las mujeres, pueden llegar a percibir la posibilidad del acto creativo; es decir, de hacerlo suyo, desmitificarlo, y sentirlo como algo alcanzable y cotidiano.
- ¿Puedes hablarnos de la relación entre tu papel como maestra y tu actividad poética? ¿De qué medida tu actividad poética influencia tu trabajo?
Quiero pensar en la enseñanza de manera humanística. Aunque enseño gramática y creación literaria principalmente, quiero enseñar a los estudiantes a aprender por sí mismos. Para aprender a escribir hay que saber leer con profundidad, eso no se da en una clase, es una formación tanto académica como extraescolar. Lo que puedo hacer, es que los estudiantes se enamoren de la literatura, tengo unos cuantos meses para hacerlo, fascinarlos para que se enganchen con las palabras y no puedan vivir sin ellas. He tenido la fortuna de dar clases en algunos países, de observar cómo aprenden los estudiantes en sus diferentes contextos y eso me ha ayudado mucho en mi desarrollo como educadora. He viajado gracias a la poesía para presentaciones en diferentes universidades dentro y fuera del país, y vez tras vez, quiero que la audiencia se dé cuenta que la poesía es algo alcanzable, que todos podemos disfrutar de ésta y, más importante aún, que pueden hacerse poetas.
- Fuiste una de las invitadas al Festival Internacional de Poesía, “La Palabra en el Mundo” que organicé en el 2015 en Venecia, Italia; sé que recientemente has publicado un poemario, Donde la luz es violeta, sobre tu visita a Italia. ¿Puedes contarnos un poco de Donde la luz es violeta?
Donde la luz es violeta es un poemario hecho de agua de mar del Mediterráneo, del Adriático, agua de las lagunas de Venecia y de luz violeta. Nació en Venecia y caminó por la isla de Murano, Roma, Pompeya, Salerno, la costa de Amalfi, Mantúa y Florencia entre otros lugares. Se montó en trenes y aviones, camino al lado de Dante, S. Quasimodo, Eugenio Montale, Safo y un sinfín de poetas y artistas italianos contemporáneos. A ratos esa agua es tierna, furiosa, candente y tanática. Se revuelven en sus aguas seres mitológicos, tritones, Poseidón, sirenas, nereidas y cíclopes. La luz del fondo del mar inunda las páginas de Donde la luz es violeta.Se publicó en noviembre de 2016 por Mammoth Publications en una versión bilingüe, español e inglés. Sandra Kingery es la traductora al inglés de Donde la luz es violeta / Where the Light is Violet.
Poemas por Xánath Caraza
Que la Poesía
Que la poesía se vuelva lluvia.
Que moje todos los techos,
inunde las charcas vacías
y reviva los renacuajos secos.
Que la poesía se convierta en viento.
Que ulule entre los árboles,
choque en las ventanas rotas
y viaje por toda la tierra.
Que la poesía se haga relámpago,
fulmine pensamientos cuadrados
los llene de círculos
y amarillas ondas floreadas.
Que la poesía se ponga color verde.
Que cubra la tierra,
se enrede en los patios
y las flores blancas se hagan poemas.
Que la poesía se haga granizo.
Que golpee mi cuerpo,
me dé frío y absorba
cada sílaba incompleta.
Que la poesía se torne en fuego.
Que devore las casas,
las llene, recorra los muebles
y queme la indiferencia.
Que la poesía se vuelva rayo
de luna para que por las noches
nade entre aguas oscuras
alumbrada por ella.
Que la poesía se haga tornado,
se lleve la apatía y
despierte del letargo
a poetas despistados.
Que la poesía se convierta en niebla,
envuelva mi cuerpo
lo impregne de versos,
rimas y estrofas.
Que la poesía se transforme
en agua de rosas
y apague ese fuego
que llevo dentro.
Alcanza la niebla
Nace de la piedra
la mujer inmóvil
con el vientre atravesado
de barro rojo
y los senos llenos
Incrustado en el alma
lleva un relicario de cabello
e hilos de seda
movimiento suave
la hace flotar
Con palabras rojas
y la luna tatuada en el pecho
la mujer de senos llenos
y canciones suaves
alcanza la niebla
Tormenta
Para el arte de Israel Nazario
Tormenta de quimeras
arrasadas por el indomable viento
por el torbellino de humedad violenta,
a la cima de la montaña roja llevas vida
fecundar las semillas guardadas es tu destino,
agua del cielo de quetzal.
Ualaatluanehecatl
El árbol que se mantiene erguido,
que aguarda las gotas cristalinas
conoce la importancia de la espera.
Las montañas tienen secretos,
tormenta de sueños azules que explota
como perlas desbordándose por las laderas.
Ualaatluanehecatl
Lluvia, mensajera divina,
alimento para la tierra que dará vida.
La pluma del quetzal te presiente,
las aves llegan atraídas a la cima
por el aroma de la tormenta.
No huyen, la buscan, la anhelan.
Sílabas de viento
Para Angeluza de Adriana Manuela
Fluye sin temor la mujer,
sutilmente gira.
Entre nubes crecen
sus anhelos.
Entre lunas pierde la tristeza.
Entre astros se deshace la ilusión.
Fluye la mujer desde la tierra.
En el barro se enredan sus dichas.
Sus sueños, como seda en las olas, se pierden.
En la arena se entierran sus miedos.
Entre jugo de naranja y cereza
la piel se tiñe de malva.
Fluye la mujer en el aire
cual ráfaga de viento.
Se entinta los párpados de lapislázuli.
Se mezcla su aliento con aroma de azahares.
Se desvanece entre cabelleras de estrellas.
Se enreda en la hojarasca del bosque de niebla.
Sobre pinceladas en el blanco
lienzo se forma.
Del papel y el color
nacen sus sentimientos.
Se desplaza hasta concentrarse
en sílabas de viento.
Fluye entre lágrimas,
agua de río y lluvia de verano.
A las páginas se entrega,
aflora del papel amate.
En el tintero rebosante
con el remolino siente.
Pasión contenida palpita.
Ternura guardada brota.
Caligrafía perdida corre por sus venas.
Conocimiento absorbido en la piel.
La mujer que no espera,
siente con el trémulo corazón.
Viento
Viento, deja tu canto
esgrafiado esta mañana
en el opalescente mar.
Tres aves negras desde el cielo
penetran el agua,
su aleteo rompe la monotonía.
El pecho de las aves
se empapa de celo.
Turquesa acuática.
Viento, ven a mí,
ensortija las suaves sílabas,
susurra los sueños de antaño.
Mármol blanco
El canto de las esculturas
distrae los recuerdos
tregua en la nívea distancia
ver sin ver entre las piezas
envuelve de tranquilidad.
Cuerpo fragmentado
un pie abandonado
una cara desmembrada
andar sigiloso sobre
el mármol blanco.
Respirar sosegado
entre el fauno rojo
y los centauros negros.
Deambulo con Sabina y Adriano
un mar zafiro ruge a lo lejos.
Silencio que acarrea más silencio.
Estoico silencio
el tiempo se acaba.
Agua esmeralda y mármol.
Alba historia, efímera
en este museo de frías palabras
filósofos de roca en los pasillos
pétreo niño juega
con una cara anciana.
Otro infante de piedra blanca
con serpiente en la mano.
Frente al busto de Medusa
veo su pelo renacer
corazón palpitante,
lágrimas mudas.
Inmaculada Venus
su vientre pulsa
sus pechos se hinchan
los cubre.
A la loba que amamanta
a Rómulo y a Remo
los senos de helado mármol
se le vacían.
Blanco silencio
perderse
en el frígido espacio.
Roma, Italia, 21 de mayo de 2015
Chispea en el aire
Flota en la atmósfera
una pluma
desgarra el haz de luz
en el panteón romano
destellos suaves.
Intermitentemente
viaja hasta el óculo
rompe el rayo
que atraviesa la sala
y te pienso y te escucho.
En la calle un tango
llega a su clímax
luego
Edith Piaf
sin ningún arrepentimiento.
¡Sólo amar!
Y la delicada pluma
chispea en el aire
gira, gira, gira
vuelve a brillar.
Recorro el empedrado
frío, negro, reluciente
escucho el murmullo callejero
las voces extraviadas.
Evito los cuerpos perdidos
me disfrazo de ese
vaivén humano
y humores salvajes.
Roma, Italia, 22 de mayo de 2015
El lienzo
Para León Bosch
Después de la poesía
caminata bajo la lluvia
Bosch con su boina y paraguas
Luz ámbar nos rodea
Las calles brillan con la lluvia
los rítmicos pasos dejan huella
en la noche romana
Luz ámbar nos abraza
Cálido ambiente nos recibe
poetas y pintores celebramos
esta noche de versos
Luz ámbar nos protege
Brindamos por la amistad y la poesía
sílabas azules en la atmósfera
envuelven las sonrisas
Luz ámbar nos guía
Luz dorada de la noche
polvos áureos de poesía
pintados en el lienzo de la memoria
En el tren de Roma a Mantúa, Italia 23 de mayo de 2015
Viento en el rostro
Para Lucía Papaleo
Muéstrame las sílabas que hacen
vibrar el agua, llévame hasta
las profundidades de las páginas,
cuéntame los secretos que existen
entre estrofas.
Quasimodo, háblame de esa tierra
que te vio nacer, de tu sol,
tus montañas, de tu azul infinito.
Nutre con tus versos las salvajes
manos creadoras, comparte
una puesta de sol frente
al mar conmigo.
Abre el libro y experimenta
posibilidades.
Ya eres mío, Quasimodo,
ya eres mío.
Escucho tus versos con años
de distancia, otra época,
otra ciudad, una voz diferente.
Fuertes versos me unen a ti.
Lentamente las hojas inundan
mi vista, tu lienzo, corrientes
lingüísticas, tus colores y
viento en el rostro, y te sigo
en silencio con la mirada
hasta esa tierra de sol y poesía.
Ya eres mío, Quasimodo,
ya eres mío.
Ya tus sepias palabras
han teñido mi piel,
áureo calor en el alma.
Mantúa, Lombardía, Italia, 27 de mayo de 2015
Traigo la luna metida en las uñas
Traigo la luna atorada
en el pie derecho
me la sacudo y
se enreda más
su reflejo en esta
agua me atrapa.
La luna llena ha llegado
a Murano, el agua alta
ha invadido las calles
mi pelo se mueve
con el rumor de las olas.
Algas verdes son
mi cabellera esta noche.
Oro líquido se esparce
en la superficie del agua.
Culebras áureas me
persiguen los pasos,
la luna las dirige a mí.
Traigo la luna enmarañada
en el corazón, palpita en
lugar de mi sangre
se me pega en las venas
y las arterias,
celeste embrollo el que traigo.
Tengo la luna bordada
en el pecho, cuando brilla,
la piel me arde
me desgarra los senos,
sangran.
Traigo la luna metida
en las uñas como polvo
plateado por rasguñar
las estrellas no me lo
puedo quitar.
Tengo la luna roja
tatuada en los labios
luna llena, agua alta,
áureas culebras me alcanzan,
saltan desde el canal
ojos de luna me acechan
me muerden,
se tragan mis versos.
Traigo la luna cargando
en los hombros
es un peso grande
de argenta líquida
de ausencia y silencio,
se va tatuando
en mi espalda,
tiñe la piel a lo largo
y ancho se expande
lentamente,
no me la puedo quitar.
Isla de Murano, Venecia, Veneto, junio 3 de 2015
Related Articles
WikiLeaks cables: MI5 offered files on Finucane killing to inquiry
Leaked dispatches strengthen Finucane family’s demands for inquiry into collusion between UFF gunmen and security forcesNicholas Watt and Owen Bowcott
Video Sharing Site Vimeo.com Banned in Turkey
Video Sharing Site Vimeo.com Banned Emir ÇEL?KThree years after the access ban of YouTube, now the video sharing site Vimeo.com
Anarquismo, Software Libre y Comunidad
Federación Local de Madrid CNT-AIT/Sección de Telecomunicaciones y Servicios Informáticos Dossier sobre el Software Libre ¿Es el Software Libre un