Crece el clamor para que Obama cambie la política migratoria
Jeb Bush, figura republicana clave, declara que su postura en la materia es “dar la bienvenida”. Aumenta la desconfianza de los latinos en el demócrata en este año de elecciones legislativas ONG, sindicalistas y líderes políticos se suman al coro que exige freno a las deportaciones
Una investigación periodística comprobó que el gobierno de Barack Obama no cumple con su promesa de deportar sólo a criminales; una de las figuras republicanas más conocidas toma una posición a la izquierda no sólo de su partido, sino del presidente, al considerar la migración a Estados Unidos un acto de amor, y un creciente coro de opinión en las cúpulas demanda el cese de las deportaciones masivas. Todo esto intensifica la presión por un cambio en las políticas antimigrantes en este país.
Un extenso reportaje del New York Times publicado hoy reveló que la gran mayoría –dos tercios– de los casi 2 millones de deportados durante el gobierno de Obama eran acusados de infracciones menores, a pesar de las promesas de la Casa Blanca de que su enfoque es expulsar a los que cometan delitos graves.
Sólo 20 por ciento de los deportados son acusados de delitos graves, mientras los que más han aumentado –y sobrepasado por mucho los totales alcanzados en el gobierno de George W. Bush– son los casos de indocumentados detenidos por infracciones menores, sobre todo de tránsito, o que no tenían antecedentes.
A la vez, el Times reporta que también se ha multiplicado la criminalización por cruzar la frontera sin documentos. Esto implica que son devueltos a sus países, pero fichados con un antecedente criminal, en lugar de una violación civil, lo cual puede llevar a su encarcelación si intentan ingresar otra vez a este país.
Según los datos analizados por el diario, la mayoría de los deportados son hombres mexicanos menores de 35 años.
Todo esto contrasta con la posición pública de Obama de que la prioridad era la deportación de criminales peligrosos, y no trabajadores y sus familias y, más recientemente, que buscaría aplicar la ley de manera más humana.
Todo esto demuestra lo que cada vez más agrupaciones inmigrantes denuncian: que las promesas y retórica de Obama y su gobierno simplemente carecen de sustento en los hechos. Esto nutre el desencanto entre el sector latino, que es clave para Obama y los demócratas en el terreno electoral, sobre todo este año, que está en juego el control del Congreso.
Por otro lado, ayer una de las figuras de la cúpula política nacional sacudió a varios en el Partido Republicano al declararse en contra de las políticas migratorias actuales, y más aún, sobre la posición antimigrante de su propio partido. Jeb Bush, ex gobernador de Florida, hermano del ex presidente George W. Bush e hijo del ex presidente George H.W. Bush, y potencial candidato presidencial republicano para la contienda de 2016, comentó en público y ante medios nacionales que su posición sobre política migratoria es dar la bienvenida.
“La manera en que lo veo es que alguien que viene a nuestro país, aunque no pueda llegar legalmente, lo hace porque estaba preocupado porque sus hijos no tenían comida en la mesa. Quería asegurar que su familia quedara intacta y cruzaron juntos la frontera porque los padres no tenían opciones de trabajo para mantener a la familia. Sí, violaron la ley, pero no es un crimen. Es un acto de amor. Es un acto de compromiso con la familia. Honestamente creo que es un tipo diferente de delito, y que se debe pagar un precio, pero no debería indignar a la gente”, declaró Jeb Bush.
Related Articles
Las guerras de Washington
El general Wesley K. Clark, que fue comandante supremo de la OTAN a finales de los años noventa, reconoció en 2001 (y publicó en 2003: Winning Modern Wars: Iraq, Terrorism and the American Empire) que los planes norteamericanos para atacar Iraq tendrían continuidad en Siria, Líbano, Irán, Somalia y Sudán. Detrás de esa planificación estaba buena parte del establishment norteamericano, en el gobierno, en el Pentágono, los institutos de pensamiento o think-tanks, y las corporaciones, con protagonistas como el corrupto Paul Wolfowitz (que llegó a ser subsecretario de Defensa (y, antes, embajador en Indonesia, donde apoyó al siniestro Suharto), quien elaboró la denominada “doctrina Wolfowitz” que postulaba el unilateralismo en las relaciones internacionales y las “guerras preventivas” para asegurar el predominio norteamericano en el siglo XXI. En general, todo el sector neoconservador norteamericano, desde Dick Cheney hasta Donald Rumsfeld pasando por el propio George W. Bush, por William Kristol y Richard Perle, mantenía esa visión belicista y participaron en el desarrollo de los planes y guerras de agresión que han ensangrentado la primera década del siglo XXI, y cuya inercia ha continuado durante el mandato de Obama.
La reconnaissance récente de la Palestine par la Suède: perspectives
Le 30 octobre dernier la Suède a procédé à reconnaître officiellement la Palestine comme Etat. Israël a répondu à ce geste avec un discours bien connu chaque fois qu´un Etat reconnaît la Palestine
NOAM CHOMSKY. “Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”
En este momento, EEUU está dedicando un billón de dólares a modernizar y poner al día su arsenal nuclear. Rusia sigue su carrera, y algunas potencias menores también