QUE PASO CON LOS MIGRANTES CUBANOS EN COSTA RICA?

En El Salvador se realizó este viernes una reunión entre varias instituciones con el propósito de establecer, por medio del territorio de esa nación centroamericana, un programa de movilización hacia Estados Unidos de más de 7700 migrantes cubanos varados en Costa Rica.
Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país asegura que están previstos dos vuelos por semana, exactamente para los días 4, 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de febrero próximo.
El proceso de traslado será similar al llevado a cabo en el Plan Piloto de movilización, efectuado el pasado 12 de enero, cuando 180 personas fueron traídas vía aérea desde Costa Rica hasta El Salvador, y de aquí en ómnibus llevadas hasta Guatemala, y luego a México.
Las autoridades del gobierno salvadoreño recibirán a los migrantes cubanos, en el sector de Atención a Repatriados en el aeropuerto internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero, unos 45 kilómetros al sur de San Salvador, la capital, donde se realizarán los procesos migratorios.
Al encuentro asistieron, además de funcionarios de la cancillería salvadoreña, representantes de la Dirección General de Migración y Extranjería, la Dirección de Aduanas, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, la Policía Nacional Civil y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
BACKGROUND
La más reciente crisis migratoria, iniciada a mediados del pasado noviembre, provocada por la negativa primero de las autoridades costarricenses y posteriormente nicaragüenses de permitir el paso a un grupo de más de 4.000 migrantes cubanos (en enero el numero se fijó en casi 8000) hacia territorio mexicano, ha puesto de manifiesto no solo la magnitud de este fenómeno migratorio sino también las consecuencias regionales que el mismo puede provocar, al mismo tiempo que ponía sobre el tapete de nuevo las componentes políticas de este tema en medio del proceso de restablecimiento de relaciones entre los EE.UU y Cuba.
en la agenda establecida a través de las conversaciones bilaterales de es- tos últimos doce meses una de las reclamaciones fundamentales de la par- te cubana es la derogación de las leyes y regulaciones que estimulan de manera abierta e indiscriminada la emigración incontrolada de cubanos hacia su vecino del norte, es decir la denominada ley de ajuste cubano de 1966 que concede asilo y posterior residencia permanente a cualquier cubano que los solicite, sin importar argumentos ni formas de llegar a territorio norteamericano, la política conocida como “de pies secos- pies mojados” ,de 1995, que establece que todo cubano que literalmente pise suelo norteamericano se puede acoger a la citada ley, y finalmente el llamado “programa de parole para profesionales médicos cubanos”, implementada desde el 2006, que promueve la emigración privilegiada hacia los EE.UU. de profesionales cubanos que realizan labores de cooperación en otros países.
Related Articles
Dismantling of Calais migrant camp underway
The dismantling of the migrant camp in the French city of Calais started today with a major operation, involving 1,250 policemen, according to information released by the prefecture of the department
Hunger strikes against isolation continue on day 55
The hunger strike launched on 27 November by prisoners to demand the end to the isolation imposed upon Kurdish people’s
Court sentences MA journalist Sayılğan to 4 years’ imprisonment
Mezopotamya Agency journalist Idris Sayılğan was sentenced to 4 years in prison. The verdict hearing was held at the 2nd High Criminal Court in Muş.